Abschnittsübersicht

    • Duration: 36 months (from 15/01/2020 to 14/01/2023)/ Duración : 36 meses (desde el 15/01/2020 hasta el 14/01/2023)

    •  Debido a su posición geográfica y a su topografía heterogénea, Ecuador y Perú son muy vulnerables a los efectos del cambio climático. Ambos países son susceptibles a los desastres naturales así como a las inundaciones, las sequias y los derrumbes, cuya frecuencia, magnitud e impactos se incrementan a causa de la oscilación de El Niño procedente del sur y se amplifican, manifestando los crecientes efectos del cambio climático y una naturaleza cambiante. Los glaciares, uno de los principales recursos hídricos, se están derritiendo muy rápidamente debido al aumento de las temperaturas. Además, ambos países están caracterizados por una extremada diversidad de zonas climáticas. Ecuador puede presumir de una extraordinaria variedad de sistemas geográficos que abarca glaciares en alta montaña, selvas tropicales en los afluentes de la cuenca superior del Amazonas y áridas forestas tropicales en la costa del Pacifico. Perú tiene un sistema geográfico heterogéneo que varía desde los frágiles ecosistemas montañosos hasta áreas costeras y litorales bajos. Estos ecosistemas se muestran muy sensibles a los cambios climáticos y muy vulnerables al padecer sus consecuencias. El alto grado de exposición, junto con la dependencia de ambos países de la agricultura, la pesca, la ganadería, los bosques y los recursos hídricos incrementan aún más su sensibilidad hacia este fenómeno. En especial, la agricultura en ambos países representa una de las mayores actividades productivas y económicas, y juega un papel fundamental en el programa de seguridad alimentaria. De hecho, la mayorías de los campesinos son pequeños agricultores que practican la agricultura de secano y las variaciones tanto de las temperaturas como de las precipitaciones representan una amenaza muy importante para los sistemas de sustento rurales y la seguridad alimentaria. El cambio climático y sus efectos son realmente incuestionables y representan uno de los problemas más urgentes de estos dos países suramericanos.
      La Estrategia Nacional sobre cambio climático adoptada por los Gobiernos de Ecuador y Perú dio prioridad a la necesidad de luchar contra el cambio climático reconociendo entre otras cosas: 1.La necesidad de reforzar las competencias científicas en materia de observaciones y estudios sobre el clima 2.La mejora y el desarrollo de metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad del territorio, la supervisión de las emisiones de gases nocivos en la atmosfera, y los estudios sobre la adaptación de las medidas. 3. La evaluación integrada sobre vulnerabilidad ocasionada por el cambio climático en los sectores prioritarios nacionales como la agricultura. 4. La implementación de las medidas finalizada a atenuar las emisiones de gases nocivos, la planificación y la puesta en práctica de acciones concretas focalizadas en las zonas de producción más importantes en el ámbito de la seguridad alimentaria.

      La necesidad de técnicos expertos en cuestiones relativas al cambio climático así como la presencia de hábiles profesionales capaces de hacer frente a sus impactos es, pues, una cuestión urgente y prioritaria a nivel gubernamental, tanto en el sector público como en el privado en ambos países.


    • La Maestría en Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible –MACCARD- pretende fomentar el desarrollo de capacidades de los estudiantes de posgrado sobre cuestiones muy importantes que los dos países vecinos de Latinoamérica - Perú y Ecuador - comparten. Para ello, los estudiantes podrán cursar este Master Interuniversitario en la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM) y la Universidad Nacional de Jaén (UNJ) en Perú, la Universidad Regional Amazónica (IKIAM) y la Universidad de Azuay (UAZUAY) en Ecuador : esto permitirá no sólo mejorar la oferta académica y la calidad tanto de la enseñanza como del aprendizaje en las universidades de Ecuador y Perú, sino también reforzar la cooperación transfronteriza entre estos dos países y aquellos miembros de la Unión Europea.  

      El Proyecto involucra a la Universidad de Sassari (UNISS, IT) en calidad de coordinadora y la Universidad de Granada (UGR, ES) encargada del Programa Europeo de Educación Superior. Una nueva maestría sobre cambio climático focalizada en la agricultura y el desarrollo sostenible en cada universidad, en Ecuador y en Perú, contribuye a la creación y a la formación de expertos y profesionales capaces de llevar a cabo estudios precisos y fiables, planificando al mismo tiempo todo clase de medidas eficaces para responder a los desafíos y las amenazas del cambio climático que afectan a varios sectores cruciales. El proyecto se desarrollará siguiendo las siguientes etapas:

      1.    Una evaluación actualizada de las necesidades de los planes de estudio de las Universidades latinoamericanas involucradas, relacionada con el Cambio Climático, la Agricultura y el Desarrollo Rural Sostenible

      2.    Dependiendo de los resultados de las etapas precedentes, se definirá una nueva maestría sobre Cambio Climático, Agricultura y Desarrollo Rural Sostenible

      3.    Los profesores encargados y especializados implementarán un nuevo entorno de aprendizaje virtual y crearán nuevo materiales en línea, actualizando la plataforma interactiva de aprendizaje

      4.    32 profesores de la localidad participarán en la preparación de forma activa, aprendiendo al mismo tiempo nuevas metodologías de enseñanza en el campo de Cambio climático, agricultura y desarrollo rural sostenible para que se pongan en práctica en el Nuevo Master

      5.    Se implementará una nueva Maestría en cada una de las universidades de Ecuador y Perú dirigida a un total de 60 estudiantes. Los estudiantes del master y los profesores estarán involucrados en actividades de intercambio y movilidad.